Viapraetoria

CASTRAMETACIÓN ROMANA II. CAMPAMENTOS PERMANENTES


II PARTE: Campamentos permanentes (castra hiberna y castra stativa)


Tras la introducción dedicada en la anterior entrega a los campamentos temporales (castra aestiva), vamos a hacer ahora un breve recorrido por algunas características de los campamentos permanentes o castra stativa. La propia denominación es bastante clara: stativus (fijo, estacionado). Estos campamentos, junto con los castra hiberna, tenían un origen diferente. Sin bien en ciertos casos nos encontramos con recintos levantados por motivo de alguna campaña puntual, lo habitual es que fueran creados para garantizar la vigilancia de zonas conflictivas y para la protección de fronteras, siendo muchos de ellos acuartelamientos permanentes de legiones y unidades auxiliares.

La primera diferencia entre los campamentos temporales y los permanentes es bastante evidente: los materiales utilizados para la construcción de los últimos son bastante más duraderos; encontrándonos algunos ejemplos en los que un campamento permanente ha sustituido a un campamento temporal previo. Al igual que sucedía con los castra aestiva, es inútil intentar hallar un modelo de campamento permanente, pues los recintos se adaptaban a las condiciones topográficas e iban, además, evolucionando en función de la región en que se hallaran.

El caso de los castra hiberna era algo particular, pues se trataba de recintos destinados a proteger al ejército durante la época invernal, una vez terminada la campaña militar. Sin embargo, no es extraño que algunos de ellos terminaran convirtiéndose, igualmente, en castra stativa, como podemos comprobar, por ejemplo, en el limes de Germania. Estos castra hiberna se construían con mayor cuidado y sus defensas eran de mayor entidad que las de los campamentos de verano. En algunas zonas de Europa, como la Galia o Germania, los rigores climáticos obligaban a adoptar algunas variaciones en las construcción, sustituyendo las tiendas de campaña por barracones y otros alojamientos de madera o con estructuras de madera recubierta de barro y techumbre de ramaje de zarzos al modo galo.

Si era posible, el principal material usado para reforzar el foso era el césped; siendo cortados los tapines con un tamaño homogéneo de tal manera que pudieran ser usados al modo de ladrillos.

 

Herramienta para cortar los ladrillos de césped

(Fuente: http://www.scran.ac.uk/packs/exhibitions/learning_materials/webs/56/Campaign.htm)

A fin de cuentas, pasar el invierno en un campamento de verano, protegidos únicamente por tiendas de campaña y sin reservas apropiadas de alimento y combustible no era lo más apropiado. Así, Apiano da buena cuenta de las penurias que pasaron los soldados de Nobilior al verse obligados a aguantar el invierno acampados en un recinto que no había sido diseñado para ello durante la guerra numantina:

«Y Nobilior, desconfiando de todo, pasó el invierno en su campamento resguardándose como pudo y con las provisiones que tenía dentro, pasando penalidades por la escasez del propio alimento y por la persistencia de las nevadas y la dificultad del frío intenso, de forma que muchos soldados perecieron, unos al ir a recoger la madera, otros incluso dentro a causa de la estrechez y el frío»

(App. Iber. 47).

Los hiberna podían instalarse también sobre un oppidum indígena tras la expulsión de la población; buenos ejemplos de ello lo constituyen los campamentos cesarianos de Câtelis (Liercourt-Erondelle, Picardie) y de la Chaussée-Tirancourt (Picardie), dotados de sólidos amurallamientos de tierra y madera y puertas flanqueadas por torres de madera fuera del oppidum galo.

Campamento de Liercourt-Erondelle

Campamento de Liercourt-Erondelle

(Fuente: http://www.archeologie-aerienne.culture.gouv.fr/en/decou5b-pg2.htm#)

Campamento de César, la Chaussée-Tirancourt

Campamento de César, la Chaussée-Tirancourt

(Fuente: http://www.archeologie-aerienne.culture.gouv.fr/en/decou5b-pg2.htm#)

Como hemos visto, podemos remontar sin dificultades la aparición de este tipo de acuartelamientos a la época republicana, en la que encontramos algunos ejemplos a través de las fuentes. Pero sabemos que, a finales del s. I, el mantenimiento de estos acuartelamientos se estaba convirtiendo en un verdadero problema, pues los materiales con los que se habían construído, fundamentalmente la madera, se deterioraban rápidamente en determinados climas. Por ello, poco a poco este tipo de materiales fueron cediendo paso al uso de la piedra como principal recurso.

Vista aérea del campamento de Inchtuthil

(Fuente: http://hla.rcahms.gov.uk/types/3/defence/roman-military-site-artefact-scatter)

Efectivamente, la continua expansión durante el período imperial y el aumento gradual de tropas en las regiones conquistadas, obligaron a ir transformando los castra hiberna en bases permanentes. Y, si bien en un principio, como decíamos, sólo se trataba de mejorar la calidad de los materiales para soportar los rigores invernales, con el tiempo la tierra, el césped y la madera serían sustituidos por el ladrillo y la piedra; proceso que se daría fundamentalmente a partir de la época flavia. Las defensas también variarían, pasando de las protecciones mencionadas en la primera entrega al hablar de los accesos (claviculae, titulum, etc), a la construcción de torres.

Como hemos adelantado, y al igual que ocurría con los campamentos temporales, la planta de estos recintos se adaptaba a las condiciones del terreno. Así, aunque el campamento ideal republicano había de ser cuadrado o rectangular, nos encontramos con campamentos de plantas irregulares, sirviendo de ejemplo Numancia, Aguilar de Anguita o el recientemente hallado en El Pedrosillo; yacimientos de los que daremos buena cuenta en una tercera entrega dedicada exclusivamente a los recintos hallados en nuestro país. También en época de Augusto nos encontramos con plantas irregulares con tendencia a las formas ovaladas, como muestran los casos de Oberäden, Beckinghausen, Anreppen, Rödgen y Markbreit

Campamento de Markbreit

Campamento de Markbreit

(Fuente: http://www.livius.org/man-md/marktbreit/marktbreit.html)

http://maps.google.com/?ie=UTF8&ll=49.669489,10.154575&spn=0.005256,0.010042&t=k&z=17

(Vista satélite del campamento de Markbeit)

Empiezan, no obstante, a generalizarse los campamentos de planta rectangular con ángulos redondeados, como los de Haltern y Lahnau-Waldgirmes, que corresponden ya a los prototipos de fortalezas campamentales legionarias utilizadas a partir de entonces para vigilar las fronteras del Imperio.

Vista satélite del campamento de Oberäden: http://maps.google.com/?ie=UTF8&om=1&t=k&ll=51.613806,7.582583&spn=0.005083,0.009398&z=17

Planta del campamento de Haltern

Planta del campamento de Haltern

(Fuente: http://www.livius.org/ha-hd/haltern/haltern.html)

Vista satélite: http://maps.google.com/?ie=UTF8&om=1&z=17&ll=51.740636,7.169394&spn=0.00378,0.008669&t=k

Los campamentos de este tipo excavados en Germania, cuya cronología va desde Augusto a los Flavios, han permitido observar la evolución que, partiendo de establecimientos temporales, como el de Oberaden, permitió llegar a la construcción de asentamientos cuidadosamente planificados. Entre los campamentos más antiguos ( Haltern, Oberaden) y los más recientes (Xanten, Neuss) se puede distinguir cómo se destina una mayor superficie a las viviendas ocupadas por los oficiales en los más modernos e, igualmente, se otorga mayor espacioa los principia y al hospital (valetudinarium). Igualmente, desde el siglo II se van haciendo más evidentes las crecientes exigencias de los soldados, pudiendo encontrar instalaciones termales ya sea en los propios campamentos o en sus inmediaciones.

Planta de Novaesium (Neuss)

Planta de Novaesium (Neuss)

(Fuente: http://www.legionxxiv.org/legionshist/)

Los recintos de época alto-imperial estaban concebidos tanto para la vigilancia y el control del territorio como para la intervención de los ejércitos en ellos acantonados. Sin, embargo, a fines del Imperio nos encontramos con una función básicamente defensiva; generalizándose, a partir del reinado de Diocleciano los castella, de menores dimensiones. Así mismo, las bases legionarias vieron también reducida su superficie en este período en función del menor tamaño de la legión.

Los castra stativa llegaron a constituir, en ocasiones, auténticos núcleos de población, siendo dotados de muchos de los servicios que podían encontrarse en cualquier ciudad romana, pudiendo documentarse en algunos casos, incluso teatros, anfiteatros o circos.

Anfiteatro de Caerleon

Anfiteatro de Caerleon

(Fuente:http://www.caerleon.net/intro/)

Volviendo a la planta del campamento, la muralla es el elemento más importante del recinto, y sigue el modelo que ya pudimos ver en la primera parte de esta presentación; estamos hablando, por supuesto, de la trilogía fossa-agger-vallum, con el intervallum entre la muralla y las primeras zonas de habitación, pero, como hemos adelantado, generalmente estas defensas aparecen reforzadas, pudiendo encontrarnos más de un foso.

Foso de Haltern

Foso de Haltern

(Fuente: http://www.livius.org/ha-hd/haltern/haltern.html)

Foso romano en V, hallado en Calstock

Foso romano en V, hallado en Calstock

(Fuente:http://www.bbc.co.uk/cornwall/content/image_galleries/aboutcornwall_romanfort_gallery.shtml)

Igualmente, podían ser dotados de todos aquellos elementos de defensa que pudimos repasar en la primera entrega: los cervi, los stimuli, etc.

La «norma» nos situaría ante un recinto con cuatro puertas que, al ser los puntos débiles de la muralla, frecuentemente se flanqueaban con torres con una planta que variaría a lo largo del Imperio.

Reconstrucción de una puerta de madera junto al campamento romano de Banginton, cerca de Coventry.

Reconstrucción de una puerta de madera junto al campamento romano de Banginton, cerca de Coventry.

(Fuente:http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Lunt_fort_baginton.JPG)

 

Reconstrucción de la puerta del campamento de Xanten

(Fuente: http://www.historvius.com/xanten-archaeological-park-1360/)

Reconstrucción de la muralla (Saalburg)

Reconstrucción de la muralla (Saalburg)

(Fuente: http://www.livius.org/li-ln/limes/limes.html)

Vista del Campamento de Bu Njem, Libia

Vista del Campamento de Bu Njem, Libia

(Fuente: http://rambambashi.wordpress.com/2008/06/29/400-ancient-sites-on-google-earth/)

Pero, pese a ser, como decíamos, la muralla el elemento más importante del campamento, la construcción de éste no comenzaba por ahí; al contrario, lo primero era organizar el espacio interior en función a un espacio central; lugar desde el que, mediante la groma, se trazaban las líneas del campamento. El lugar donde se colocaba la groma era tan importante que en Lambese quedó marcado por la construcción de un arco conmemorativo.

Lambaesis. Pratorium

(Fuente: http://www.lib.luc.edu/specialcollections/items/show/812)

Ocupando el centro del campamento estarían los principia, un conjunto de edificaciones que constituían el centro administrativo de la legión. El praetorium, hogar del comandante, que en un principio también se ubicaba en el centro del campamento, pasó a constituir en los campamentos permanentes un lugar totalmente diferenciado de los principia. También los tribunos disfrutaban de una casa en el interior del campamento.

Reconstrucción de los Principia (Saalburg)

Reconstrucción de los Principia (Saalburg)

(Fuente: http://www.flickr.com/photos/14767680@N00/481622362)

Praetorium de Aalen

Praetorium de Aalen

(Fuente: http://www.livius.org/aa-ac/aalen/aalen.html)

Reconstrucción del praetorium de Saalburg

Reconstrucción del praetorium de Saalburg

(Fuente: http://www.flickr.com/photos/32090718@N05/3535962741/)

Entre las dotaciones del campamento, encontramos también el hospital (valetudinaria).

Valetudinarium  de Segedunum

Valetudinarium de Segedunum

(Fuente: http://www.roman-britain.org/places/segedunum.htm)

El taller o fabrica, cuya principal función era satisfacer la necesidad de armas; los almacenes para los alimentos, el aceite, el vino y los cereales. Éstos últimos almacenados en los horrea, cuya construcción exigía gran cuidado, pues había que tener en cuenta la gran presión soportada por las paredes una vez llenos de cereal, así como la necesidad de mantener el interior libre de humedades. El grano era distribuido entre las centurias, cada una de las cuales se encargaba de molerlo.

El agua, como no podía ser de otra manera, también era un recurso esencial, no sólo para su consumo, sino por su función higiénica. Como hemos visto, no es extraño encontrar edificaciones termales asociados a los recintos campamentales. Este suministro se garantizaba a través de diferentes canalizaciones y cisternas.

Termas del campamento de Vindolanda

Termas del campamento de Vindolanda

(Fuente: http://www.sewerhistory.org/grfx/pub_bath/pubbath1.htm)

(Para leer la primera parte, pincha aquí: https://viapraetoria.wordpress.com/castramentacion-romana-un-apresurado-repaso-y-algunos-ejemplos-practicos/)

(Para leer la tercera parte, pincha aquí: https://viapraetoria.wordpress.com/castramentacion-romana-iii/)


8 comentarios »

  1. Estoy buscando algún grabado, dibujo o algo similar del campamento romano en la galia narbonense, 200 Ac. Es posible que sea anterior al 200 Ac. El asunto es que estoy escribiendo un relato sobre la legión VIIII Marcia. Los scutum tenían una laureada verde en fondo dorado, puede ser plateado. Parece que estaba cerca de un gran cruce de carreteras en esa zona, supongo cerca de Narbona, pero no estoy seguro de los datos que aporto.
    Por otro lado, tenía la idea de que Haltern había sido diseñado para alojar un número elevado de legiones ya que iba a ser el punto de partida de operaciones militares ambiciosas hacia el norte, pero que se abandonó sin llegar a terminarse, de la misma forma que se habla de una legión perdida en China.
    Es importante ver que en la mayoría de los países se conserve la huella del Imperio Romano, a mi juicio fue la civilización más coherente en un porcentaje alto, a pesar de que tiene su lado oscuro como todas las cosas de la vida. Tuve la suerte de formar parte de la legión III Itálica Concors, en el rodaje de la película La Caída del Imperio Romano, de Samuel Bronston. Las sensaciones vividas en los bosques oscuros esperando el ataque de los Marcómanos era excitante, ha sido una de las mejores expericias de mi vida.
    Saludos.

    Comentarios por Alfonso — agosto 15, 2009 @ 4:34 pm

  2. Estimado Alfonso:

    Necesitaría que fueras más concreto. No encuentro ninguna Legio VIIII Marcia.

    Las únicas legio VIIII de que tengo noticia son:
    La Legio VIIII (de César), la Legio VIIII (de Marco Antonio), la Legio VIIII (de Octavio) y la Legio VIIII Hispana.

    Por otra parte, no puede ser anterior al 200 a. de. C. (Supongo que quisiste decir d. C., salvo que utilices nomenclatura anglosajona). En esa época las legiones no tenían apelativo.

    Es muy probable que te refieras a la legio VIIII (Triunphalis Macedonica) Hispana, que estuvo acantonada precisamente en las proximidades de Narbo bajo el mando de Julio César, y que posteriormente le acompañó a Hispania. Como decía más arriba, esta legión continuó en servicio con Marco Antonio y con el propio Octavio.

    Un saludo.

    Comentarios por viapraetoria — agosto 16, 2009 @ 9:31 am

  3. Por cierto, existe un grupo de reconstrucción español basado precisamente en esa legión:

    http://legioviiii.foros.ws/

    Comentarios por viapraetoria — agosto 16, 2009 @ 9:33 am

  4. En primer lugar pido perdón por ser tan descortés y no estar atento a las respuestas que dais a nuestras consultas. El motivo es que me he obsesionado con esta legión y desde luego lo que más se acerca a la realidad está situada en el 43 Ac. Esta legión no lleva número, al menos Cicerón no lo indica y estaba bajo el mando directo de Cayo Vibio Pansa Centroniano, la llaman la legión de Marte y su última situación que he encontrado está en Alba Fucens, cerca del lago Fucino en la Italia central. Según parece esta legión junto con otras dos IV al mando del Cuestor L. Egnatuleyo, y VII, compuesta por veteranos. Estos datos ocurren en un tiempo de guerra civil.
    Otro detalle. Me hablas de que hay aquí un grupo que han formado la legión IX Hispana, lo sé y les hice una pregunta que hasta ahora no han respondido o no han sabido responder. Les pregunto el motivo de llevar en el escudo una laureada verde.
    Al noroeste de la península Italiana, hay unas pequeñas islas, Marciana. Es un conjunto de turismo, muy bonito parece. Pero persiguiendo al viento, de vez en cuando te sientes recompensado, el escudo de esa pequeña población es una laureada verde. ¿Qué no tenga nada que ver?, estoy de acuerdo con la duda, pero la duda tiene dos respuestas.
    Pero sigo en el sendero, lo cierto es que la novela que estoy escribiendo me está resultando de lo más emocionante, ya que maqueta inicial nada tiene que ver con lo me estoy encontrado, muchos datos son vuestros, ya que la parte histórica no quiero falsearla.
    En estos tiempos la IX Hispana ya existe, nada que ver con la VIIII. Además la forma de escribir el 9 es anterior a este tiempo, según parece se utilizaba en los siglos III y II Ac, creo que no llegó al I.
    Cambio de lugar y del tiempo. Cannas.
    Legiones implicadas: I, II, III, IV, V, VI, ,VIII, , , ,XII, XIII,XIV,XV,XVI,XVII.
    De la legión X, tengo datos de que fue disuelta ya que carecía de disciplina y obedecía mal, tampoco se si intervinieron en la batalla.
    Si fueron 16 legiones, faltan. Dudas: La VII, VIIII.
    Así mal cuadran las cuentas, pero no estoy convencido y además tengo la sensación de que no fue así. Continúo con la cuenta de la vieja.
    Legiones XX y XXI situadas en Roma durante la batalla de cannas. Si esto es verdad es para pasar a cuchillo a todos los senadores, con Fabio Máximo a la cabeza, pero lo malo no ha acabado. Legiones XVIII y XIX, situadas en el valle del Po. Ahora es cuando lo entiendo menos.
    No pretendo dar clases a nadie del arte de la guerra, pero no entra en mi cerebro que se fuera a una batalla sin información sobre el enemigo, el terreno y demás detalles. No me voy alargar ya que de esto sabrás bastante más que yo, pero no le veo sentido al senado romano. Siempre he tenido a Anibal como el mejor general de todos los tiempos, nadie le ha superado, solo tuvo un fallo, no aprovechar sus victorias en el campo de batalla. Fabio Máximo merecía haber relegado a esclavo de Anibal.
    Disculpa la extensión, persigo al viento. Saludos y gracias por el interés.
    PD. Del gigantesco campamento romano de Haltern (Del cual tomé su nombre), mis datos decía que no llegó a terminarse de construir y que fue abandonado, por tanto tampoco se llegó a ocupar.

    Comentarios por Alfonso — noviembre 25, 2009 @ 3:52 pm

  5. Estimado Alfonso:

    Como en el otro hilo, no me queda sino agradecer la participación y desearte la mejor suerte en la novela.

    Intentaré ampliar la información.

    Un saludo.

    Comentarios por viapraetoria — noviembre 29, 2009 @ 10:16 pm

  6. Si después del Termino topográfico de paseo de la Carcaba, me encuentro con Camporaso o camporrazo

    ¿puedo asumir Carcaba como fossa y al dormir al raso, cuando los castigaban a dormir fuera del campamento?

    Esto se da en el stativa de la Ciudad de Auca Patricia capital de la provincia Cantabrica.

    ¿Que toponimias se encuentran en los campamentos o alrrederores?

    En Auca Patricia hay mucho Vallum, la Arena, los Palacios, Camporaso, La Carcaba, altidipum, como puerto fluvial los Cellox, la tejera…

    Podemos hacer lista de como localizar con toponimias,

    Comentarios por Abel Maestro García — abril 28, 2021 @ 7:15 am

    • En el caso de los campamentos de campaña, al ser de muy corta duración, la toponimia suele ser bastante moderna -la cerca, castillejo, castro, etc- indicativa de que se veía algo pero no se sabía muy bien el qué.

      En la tercera parte tiene ejemplos de varios campamentos en la península. Incluí la ubicación en mapa topográfico. En ella puede usted ver los topónimos.

      CASTRAMETACIÓN ROMANA III

      Comentarios por viapraetoria — abril 28, 2021 @ 5:33 pm


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.